El gobierno local en el Territorio Indígena Multiétnico
Alain Muñoz/CEJIS, 11 de agosto 2015.- El Cabildo es el gobierno local de cada comunidad en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) de Bolivia.Gobierna hacia adentro manteniendo la cultura propia, y hacia afuera relacionando y representando a la comunidad. La forma en que opera permite entrever las raíces profundas del manejo indígena de bosques que disminuye el cambio climático.
Existe una inter-relación secuencial que arranca en el Cabildo, como forma de gobierno y representante de un pueblo indígena en la Amazonía de Bolivia, y concluye en la disminución de los impactos del cambio climático.
El cabildo, como representante legítimo, obtiene los títulos de propiedad de un territorio indígena, lo que lo faculta a desarrollar un gobierno propio. Esto posibilita que lleguen a desarrollar real y efectivamente el manejo indígena de bosques, respaldado en las leyes y la constitución política del estado.
Dicho manejo disminuye drásticamente la deforestación, según un estudio científico realizado en varios países del mundo. Esa disminución lógicamente disminuye las emisiones de gases de efectos invernadero causantes del cambio climático. Al disminuir sus causas también disminuyen sus impactos.
El Cabildo se ocupa del gobierno de todos los aspectos de una comunidad, incluyendo los recursos naturales. Todas las personas de la comunidad, en “reunión comunal”, deliberan y deciden qué hacer. Los integrantes del Cabildo quedan encargados de realizar la decisión comunal.
Una vez realizada, el Cabildo rinde cuentas a la “reunión comunal” nuevamente. En los hechos convierte a todas las personas de la comunidad reunidas decidiendo qué hacer en la máxima autoridad, a la que obedecen las autoridades nombradas formalmente.
Basado en el mismo principio y tipo de funcionamiento del Cabildo en cada comunidad, en el TIM se desarrolló un nivel “intercomunal”, agrupando varias comunidades, para afrontar temas, problemas o amenazas compartidas.
Luego llegó a formarse el tercer nivel “interétnico”, que integra grupos de comunidades de diferentes etnias. Conocer en detalle los orígenes históricos del Cabildo, sus funciones, y el modo como opera, es muy valioso más allá de los anecdótico o histórico.
Permite empezar a vislumbrar sus causas profundas, porque los extraordinarios resultados del manejo indígena de bosques no sólo se debe a sus “buenas prácticas ambientales” o a sus concepciones “religiosas”: también se debe a la forma de gobernarse a sí mismos.
EL CABILDO INDÍGENA EN MOXOS
El Cabildo Indígena fue introducido hacia 1701 por los jesuitas en la región del actual Territorio Indígena Multiétnico Es la organización principal de cada comunidad, y aglutina a todas las familias de la misma.
Originalmente era el gobierno local de cada misión, que mediaba entre los jesuitas y la sociedad indígena.Organizaba los turnos del trabajo comunal, las labores agrícolas, la vida ritual y festiva de la comunidad, y precautelabala moral cristiana, informó la socióloga Zulema Lehm.
Actualmente es vital para mantener y reproducir la cultura en las actividades de la comunidad, como en los trabajos comunales, por ejemplo. La afirmación corresponde a Ismael Guzmán, un reconocido investigador y trabajador social, con mucha experiencia en la zona.
Los trabajos comunales son la limpieza de la cancha, los caminos, o la escuela, indicanlas funciones del Cabildo Indígena. Esas funciones fueron sistematizadas mediante elaboración colectiva, en siete comunidades del TIM, durante 2005.
La misma sistematizacióntambién define como trabajo comunal el arreglo o construcción de infraestructura, como una escuela, si la Alcaldía no lo hace.Igualmente, la refacción de la sede del Cabildo, en la que se realizan las reuniones, festividades, u otras actividades comunales.
FESTIVIDADES NATIVAS Y RELACIONES COMUNALES
Guzmán incluye entre las actividades de la comunidad, en las que el Cabildo debe mantener y reproducir la cultura, a los “rituales festivos, danzas y música nativa”. Por otra parte, la sistematización colectiva de sus funciones anteriormente mencionada, indica:
“Organizar y llevar adelante la fiesta patronal”, que es el aniversario de la comunidad, siempre vinculado a un santo patrono o una virgen, así como “otras festividades similares”.
Guzmán señala que el Cabildo, de igual forma, es vital en la “reproducción de lógicas de relación comunitaria”, en las que debe primar la “reciprocidad, complementariedad, redistribución”. La sistematización colectiva de las funciones del Cabildo, refiriéndose al mismo tema, señala:
“Vela permanentemente por el bienestar de la comunidad y por los bienes que posee, controlando su uso adecuado y equitativo. Resuelve los problemas surgidos al interior de la comunidad y administra justicia. Ejerce control interno y externo de los recursos naturales en el área de aprovechamiento comunal.”
La reproducción de la cultura propia en “los sistemas orgánicos”, es deciren “los mecanismos de selección y representación, así como los mecanismos de toma de decisiones”, es otra de las funciones del Cabildo, según Guzmán.
La sistematización colectiva de sus funciones indica que el Cabildo “mantiene en vigencia los sistemas orgánicos”, término con el que se refieren a la estructura y jerarquía de los cargos dirigenciales y a la organización indígena.
Igualmente precautela “los mecanismos de selección y representación, así como los de toma de decisiones”, eligiendo autoridades comunales por consenso, y aplicando decisiones previamente deliberadas en reunión comunal.
También facilita la “coordinación y la toma de decisiones, entre los comunarios y comunarias de la comunidad”, coordinando con el resto de organizaciones específicas de la comunidad, como la Junta Escolar y el Comité de Salud.
RELACIONES EXTERNAS
El Cabildo Indígena también cumple funciones de representación hacia afuera, como en litigios jurídicos por la propiedad de la tierra o saneamiento de la misma, al igual que en el caso de los recursos naturales, indica la misma sistematización.
Igualmente realiza gestiones ante entidades externas para diferentes necesidades de la comunidad, como en educación o salud.También canaliza demandas ante instancias del Estado, como el municipio, y mantiene contacto con la Subcentral Indígena a la que pertenece.
Las funciones del Cabildo Indígena se cumplen normalmente en algunas comunidades y parcialmente en otras, diagnosticó el Plan de Gestión territorial Indígena (PGTI) del TIM. En las funciones hacia afuera del Cabildo, también influye la disposición de personas en la comunidad.
Esas funciones necesitan cierta capacidad, información y desenvolvimiento, como para relacionarse condiversas instituciones públicas y privadas. Ante ellas se debe realizar gestiones, pero tambiéndesarrollar y llegar a obtener orientaciones, apoyos, y alianzas.
Las tensiones y conflictos son constantes en las funciones que el Cabildo cumple hacia afuera. Por un lado, deben controlar las intromisiones al territorio indígena de agentes económicos externos, como madereros o ganaderos, que generalmente asumen actitudes hostiles.
Por otro lado, en las relaciones con entidades, especialmente públicas, están expuestas a situaciones de discriminación y exclusión. Esto sucede tanto con los dirigentes como con las mismas comunidades. Está muy extendido y es muy frecuente en la región, según el PGTI.