Costos del Cambio Climático en Bolivia
Alain Muñoz/CEJIS, 20 de agosto 2015.- Habrá menos alimentos, agua, electricidad y productividad en Bolivia por el cambio climático. Aumentarán los mal llamados “desastres naturales” y los desiertos, así como las enfermedades respiratorias y tropicales. Los impactos serán entre 100 y más de 250 mil millones de dólares. El manejo indígena de bosques disminuye notablemente las causas de esos impactos.
IMPACTOS DIRECTOS
Los impactos directos del cambio climático en Bolivia ocasionarán pérdidas entre 36.822 y 81.219 millones de dólares hasta finales de siglo, advirtió un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El estudio fue elaborado con aportes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, así como con los de Economía y Finanzas Públicas, el de Planificación del Desarrollo, y el de Relaciones Exteriores, y fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los mayores efectos del cambio climático corresponden a la “pérdida de productividad agropecuaria”, así como a heladas, inundaciones, sequías y otros eventos climáticos extremos, mal llamados “desastres naturales”, además de mayordescertificación.
La CEPAL también señaló las pérdidas de infraestructura como carreteras, puentes y vías férreas, debido a derrumbes, inundaciones y otros eventos climáticos extremos causados por el cambio climático. Igualmente, cuantificó pérdidas por caída de la productividad laboral.
AGRICULTURA, GANADERÍA Y OTROS SECTORES
Parte del estudio analizó seis sectores productivos de la economía boliviana. La agricultura tradicional será más afectada que la industrial, con pérdidas entre 11 y 26 mil millones de dólares. En cambio, las de la agricultura industrial oscilarán entre 8 y 12 mil millones de dólares.
La ganadería tendrá un impacto entre mil y 4 mil millones de dólares, mientras que con mil millones cada uno serán impactados los sectores de agua, hidroelectricidad y bosques. El último incluye caza, pesca, y otros productos o servicios del bosque.
Por el cambio climático, las lluvias y caudales de ríos en Bolivia disminuirán hasta un 20%, lo que se “traduce directamente en pérdidas de generación de energía (hidroeléctrica) en la misma magnitud”, reportó la CEPAL.
IMPACTOS INDIRECTOS
El trabajo de la CEPAL incluyó los impactos indirectos del cambio climático, además de los directos. Los impactos indirectos por pérdidas del flujo de producción pueden estar entre los 65.751 y 135.673 millones de dólares.
La CEPAL ejemplificó las “pérdidas del flujo de producción, como la pérdida de una cosecha por eventos extremos del cambio climático”. No sólo se pierde esa cosecha, que sería un impacto directo.
También se interrumpe o disminuye sensiblemente la siguiente cosecha, por falta de semillas, tierras aptas, riego, herramientas, maquinaria, infraestructura agrícola, falta de mano de obra, u otras condiciones eliminadas o disminuidas por el impacto anterior del cambio climático.
Adicionalmente están los impactos indirectos en infraestructura, que podrían situarse entre los 18.502 y los 52.691 millones de dólares. Estas son “pérdidas del acervo de capital público, como carreteras, puentes y vías férreas”.
La suma del monto mínimo de todos los costos, tantos directos como indirectos, superan los 120 mil millones de dólares (121.075). En cambio, el monto máximo de la suma de ambos casi llega a los 270 mil millones de dólares (269.583).
LAS CAUSAS
El cambio climático se debe a las actividades humanas que emiten gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. En Latinoamérica y el Caribe (LAC) el mayor porcentaje de emisiones de GEI es por lo que los especialistas llaman “uso y cambio de uso de la tierra”.
El “cambio de uso de la tierra”, principalmente la deforestación, causó el 20% de las emisiones de GEI en el mundo, según Naciones Unidas. Sin embargo, en LAC es casi el 34%,según datos de la CEPAL.
Cuando los expertos climáticos dicen “uso de la tierra” se están refiriendo a la agricultura. Cuando utilizan “cambio de uso de la tierra”, se están refiriendo principalmente a la deforestación. Cuando mencionan “uso y cambio de uso de la tierra” se refieren a los dos: agricultura y deforestación.
En LAC la agricultura y la deforestación causan el 34% de GEI, siendo la mayor fuente de emisiones. Le sigue la electricidad con casi una cuarta parte (24%), mientras que todo el sector industrial junto a la construcción apenas alcanza al 6% y los desechos al 5%.
Y mayor costo para el Estado por aumento de enfermedades respiratorias y tropicales.
Entre el año 2.010 y 2.100