¿Cómo afectará el cambio climático a América Latina?
Notiboliviarural, 27 de abril 2015.- Los primeros signos del calentamiento global se están dejando ver en Latinoamérica: el aumento de la temperatura medioambiental y marítima, deslocalización y desaparición de especies animales, aumento del nivel del mar o el avance de la aridez afectan directamente a las condiciones agrícolas y ganaderas del continente.
Uno de los retos mundiales del siglo XXI es enfrentarse a los efectos significativos que el cambio climático tendrá sobre la supervivencia de los ecosistemas, el bienestar y la salud pública y las actividades económicas. Este fenómeno es actualmente una evidencia, representada por los 4ºC que aumentará la temperatura en la zona, según informaciones del Banco Mundial (BM).
Entre las zonas vulnerables, América Latina debe tomar medidas de prevención y de adaptación a las nuevas condiciones climáticas para reducir sus impactos económicos y buscar un desarrollo sostenible, según destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los primeros signos del calentamiento global se están dejando ver en Latinoamérica: el aumento de la temperatura medioambiental y marítima, deslocalización y desaparición de especies animales, aumento del nivel del mar o el avance de la aridez afectan directamente a las condiciones agrícolas y ganaderas del continente.
DESHIELO DE GLACIARES

La disponibilidad de agua se va a ver reducida en el caudal de los ríos que provienen de los glaciares, afectando seriamente al consumo doméstico, a la agricultura, y a la generación de energía
Además, el deshielo pone en riesgo ecosistemas de todo el mundo. Lugares como México, Brasil o el Caribe, en cuyas largas playas se establece una consolidada economía gracias al turismo, están en riesgo por el aumento del nivel del mar.
EL AMAZONAS EN RIESGO

CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS
Además del aumento de la temperatura, las condiciones climáticas extremas son un hecho desencadenado en Latinoamérica. Según un informe del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC) de México, el calentamiento de las temperaturas marítimas provoca un aumento de energía que se ve reflejado en la intensificación de los huracanes en zonas del Atlántico norte y Pacífico.
Los expertos prevén en los próximos años un aumento de huracanes, tormentas, sequías, olas de calor y tornados en la región. Según el informe PNUMA del Cambio Climático en América Latina y Caribe, las zonas que sufren sequías se volverán más áridas y los lugares húmedos contarán con mayor volumen de precipitaciones. El estudio Bajemos La Temperatura, del BM, asegura que habrá un 20% más sequías y un 80% más ciclones tropicales.
AGRICULTURA
Exportaciones importantes para la economía de Latinoamérica como los cultivos de soja, alubias, arroz, maíz, caña de azúcar o café verían su rendimiento reducido por las nuevas condiciones climáticas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cultivo de soja en Brasil podría caer hasta un 24% en 2050.
Por otra parte, el cultivo de café en Costa Rica ya se ha visto afectado por la crisis en la industria debido al cambio en las temperaturas y a las lluvias intensas, que se han visto reducidas en un 44% desde el año 2000.
DESAPARICIÓN DE CORALES
El aumento de 1ºC de la temperatura del agua marítima repercute en los arrecifes de coral en la región del El Caribe, que ya ha perdido más del 80% de su fauna marina, acompañada por los efectos de la contaminación, la sobrepesca y el aumento de población isleña.
El coste anual de la pérdida de los arrecifes supone entre 7.000 y 12.000 millones de dólares, según un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre las zonas afectadas se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia), cuya economía depende del turismo que visita las barreras de coral, que representa el 95 de su Producto Interior Bruto (PIB).
POLÍTICAS CONTRA EL CALENTAMIENTO
A pesar de que los 27 países de Latinoamérica han firmado el Protocolo de Kyoto, que establece la reducción de la emisión de CO2 y otros gases, las crisis económicas y políticas que se dan en el continente han impedido una implementación efectiva que combata el cambio climático. Poco a poco, aparecen iniciativas relacionadas con energías renovables y eficiencia energética que ayudan a reducir la emisión de gases y que hacen un uso sostenible de la biodiversidad regional.
Ver Nota de NOTI BOLIVIA RURAL