CIDH llama a los Estados a asumir medidas específicas de protección a los pueblos indígenas frente al COVID-19

Mediante un comunicado de prensa emitido este 6 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a los Estados a adoptar medidas urgentes para proteger el derecho a la salud de los pueblos indígenas ante la pandemia del COVID-19, en especial en aquellos que se encuentran en aislamiento voluntario.
“La Comisión ha advertido a los Estados en distintas oportunidades sobre los riesgos crecientes que afrontan los pueblos indígenas en la región, especialmente, respecto a los conflictos territoriales y ambientales asociados a las actividades extractivas, los cuales, a su vez, inciden directamente en el derecho a la alimentación, al agua y a la salud (…) En base a todo lo anterior, y tomando en consideración el contexto actual de excepcionalidad, la CIDH expresa su más profunda preocupación por los impactos de la pandemia de COVID-19 sobre los pueblos indígenas”, mencionan.
El comunicado emitido en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19), que se instaló a fin de fortalecer las capacidades institucionales de la CIDH para la protección y defensa de las libertades fundamentales en este contexto, en especial del derecho a la salud y otros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En el comunicado, la CIDH da cuenta de que, en el marco de la pandemia del COVID 19, recibió información desde los distintos gobiernos de la región sobre los diversos obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas, entre ellos escasa accesibilidad a la atención en salud debido a que los servicios se encuentran alejados de los territorios indígenas; y en el caso de aquellos que se encuentran disponibles, presentan carencias estructurales de desabastecimiento de insumos básicos, la imposibilidad de acceder a exámenes de diagnóstico para detectar el virus y el insuficiente número de camas disponibles.
Descargue el informe: Situación de los pueblos indígenas del norte de La Paz durante la cuarentena por el COVID-19
La Comisión también observa que gran parte de los servicios que se prestan no son culturalmente adecuados a los pueblos indígenas (lengua, cultural y prácticas de medicina tradicional), por lo que insta a los gobiernos a promover sistemas interculturales en la prestación del servicio de salud en las comunidades, que deberá ser implementado en coordinación y consulta con los pueblos indígenas.
Asimismo, alerta sobre la especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas en aislamiento voluntario frente a enfermedades externas, como el COVID 19, por lo que también insta a los gobiernos a controlar el ingreso de personas vinculadas a industrias extractivas, como la minería, hidrocarburos, hidroeléctricas, madereras, agrícolas – ganaderas, logística, etc.
Recomendaciones
Además de este informe, la CIDH recomienda a los Estados cinco medidas específicas para la protección de los pueblos indígenas, que son: 1) garantizar su derecho a la salud en el contexto de la pandemia del COVID-19, desde los enfoques de interculturalidad, género y solidaridad intergeneracional; 2) asegurar su participación en la formulación e implementación de políticas públicas orientadas a la prevención y atención médica; 3) adoptar medidas orientadas a mitigar los efectos socioeconómicos que las acciones sanitarias que se implementen puedan causar en sus formas de vida y su sustento económico; 4) abstenerse de promover iniciativas legislativas y/o autorizar proyectos extractivos en sus territorios, por la imposibilidad de llevar adelante los procesos de consulta previa, libre e informada; y, 5) extremar las medidas de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial.
Estas recomendaciones se suman a las dos que ya realizó en la Resolución 1/2020, emitida el 10 de abril, y referidas a la dotación de información sobre el COVID 19 a los pueblos indígenas en su idioma originario, y la abstención de promover iniciativas legislativas o avances en la implementación de proyectos productivos y/o extractivos en los territorios indígenas mientras dure la pandemia.