Caso TIPNIS: para comprender la problemática y la visita del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza a Bolivia

El 15 de agosto llega a Santa Cruz de la Sierra la Comisión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) para recoger datos y testimonios sobre el caso TIPNIS y otros que estén relacionados al medio ambiente, naturaleza y Madre Tierra. Para comprender y llenar algunos vacíos que tiene la población sobre este Tribunal y su llegada, conversamos con Hernán Ávila (H), Leonardo Tamburini (L) y Fátima Monasterio (F), parte del equipo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
¿Qué es el TIDN y cuál es su función?
(L): El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza fue creado en 2014 como parte de las discusiones en la Cumbre Alternativa de Tiquipaya-Cochabamba desarrollada en 2010. Se trata de un tribunal que vigila el respeto de la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra por los Estados así como las denuncias sobre hechos que atenten contra la Madre Tierra. A diferencia de aquellos que son instituidos por tratados internacionales que se celebran a nivel de Naciones Unidas o en la Organización de Estados Americanos, es un tribunal conformado por organizaciones sociales que han definido una composición de personalidades que están comprometidas con la defensa de la naturaleza, del medio ambiente y la madre tierra. Sesionan cada año de manera paralela a las Cumbres de Cambio Climático, analizan problemáticas generales sobre el tema de la naturaleza y reciben denuncias específicas de transgresiones de los derechos de la madre tierra en diferentes países.
¿Qué es la Coordinadora de Defensa de los Territorios?
(F): La Coordinadora es una articulación entre organizaciones indígenas, instituciones de defensa de derechos humanos y de derechos territoriales y colectivos que también están luchando contra megaproyectos que atenten contra las funciones ambientales, sociales y espirituales que tienen para los pueblos que habitan en éstos. Es la instancia a partir de la cual se ha articulado toda la estrategia para recibir al Tribunal. El día 23 de agosto se va a reunir la Coordinadora después de la audiencia de presentación de caso, para plantearse escenarios futuros, para ver cómo seguir luchando.
¿Cuál es el programa de actividades del TIDN?
(F): La Comisión del TIDN llega el martes 14 de agosto a Santa Cruz de la Sierra e inicia sus actividades en el país desde el 15, extendiéndose hasta el 23 de agosto. El objetivo es visitar el TIPNIS para poder ver el avance de las obras en construcción, reunirse con las comunidades en resistencia al proyecto carretero y también conversar con las comunidades del Polígono 7. También van a intentar reunirse con el presidente los días 21 y 22 de agosto, para eso ya han enviado su nota oficial el día 9 de agosto a través de Alberto Acosta que ha asistido a la embajada de Bolivia en Ecuador y ha entregado la nota oficial solicitando una reunión con Evo Morales. Todavía no se tiene respuesta, sin embargo la agenda ya está concretada.
Inician el 15 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, el 16 entran a Trinidadcito que es una comunidad del centro del TIPNIS donde tendrán una asamblea-encuentro en la comunidad. Salen el 18 para ingresar al Polígono 7, que es una zona ocupada mayoritariamente por los colonizadores cocaleros, por invitación del presidente del Cono Sur Mauricio Guaji. Van a estar en Santisima Trinidad el 18 y el 19 de agosto. 20, 21 y 22 estarán en La Paz y el 23 concluyen con un encuentro de territorios en Cochabamba donde van a escuchar otros casos en resistencia y van a abrir una audiencia de presentación de formal casos.
¿Por qué es importante la visita del TIDN a Bolivia en el contexto sociopolítico y geopolítico actual?
(L): Con relación concreta en el caso del TIPNIS: es la primera vez que un tribunal internacional independiente que esta por fuera de los organismos nacionales llega a Bolivia a interiorizarse de manera concreta sobre el TIPNIS. Y creo que es una visita muy esperada por esta razón.
En segundo lugar se trata de un tribunal que fue constituido al influjo de la Cumbre de Cochabamba de 2010, al influjo del gobierno boliviano y un conjunto de sectores que le eran afines en la primera gestión. Y sobre todo en el actual contexto, donde el Presidente se sigue presentando como un defensor de la Madre Tierra en los espacios internacionales.
Tercero, la visita se da en un contexto de extrema vulnerabilidad para los pueblos indígenas, considerando el modelo de desarrollo energético que ha elegido el Estado, de características extractivistas que supone la afectación definitiva de recursos naturales donde vive población originaria y lo está haciendo violentando sus derechos. Este es el modelo económico que está detrás de la construcción de la carretera por el TIPNIS.
(F): Porque lo que muestra es que el TIDN se presenta como otro espacio de denuncia de parte de la sociedad civil, de parte de las organizaciones indígenas que están siendo abatidos por estos megaproyectos en sus territorios. Entonces por ejemplo la gente que está en contra de Rositas, que está en contra de Chepete – Bala, de Tariquía, el caso de los colmillos de jaguar, van a presentar los casos formalmente ante el tribunal el día 23 en Cochabamba con documentación y evidencias.
Lo importante de esto es que Naturaleza es considerado un sujeto de derechos. Esto abre una discusión que, tanto en Bolivia como en Ecuador, se da a partir de los debates constituyentes. La Naturaleza (o Madre Tierra, como le llamamos en Bolivia) en tanto sujeto de derechos, abre las posibilidades de resistir también a otros niveles, diferenciándose en eso del derecho humano al medio ambiente. El derecho a gozar de un medio ambiente sano, por ejemplo, que es una cosa con la que se confunde con los derechos de la naturaleza, sigue manteniendo al hombre como el centro de los derechos. El derecho de la Naturaleza trae consigo todo un cambio civilizatorio y epistemológico, que implica que la Naturaleza, por si misma, tiene derecho a existir y tiene derecho a poder mantener la regeneración de sus ciclos vitales, en tanto persigue, por sí misma, fines propios de reproducción y regeneración natural.
Para mi es importante la visita del Tribunal, porque reposiciona la lucha por la defensa del TIPNIS después de 7 años y porque abre el debate de los temas ambientales desde otra mirada, más integral y estratégica que la que se tiene actualmente.
¿Qué significa la llegada del TIDN para el TIPNIS, para Bolivia y para el mundo?
(H): El conflicto más importante que hemos tenido en los últimos años tiene que ver con el TIPNIS por el poder de movilización que ha generado en el conjunto de la sociedad, trastocando elementos de la subjetividad social, de las creencias sociales. Por eso, la conformación de un tribunal y la llegada de este mismo a Bolivia, no es otra cosa que la confirmación de este hecho tan importante y trascendental, no solo para Bolivia sino también para el mundo. Tiene que ver con la contradicción que están viviendo los Estados en los últimos tiempos a raíz de la profundización del modelo extractivita que está atentando directamente contra los derechos de los pueblos indígenas, de la naturaleza, del medio ambiente y de la vida misma.
Creo que para las comunidades del TIPNIS y para Bolivia misma se constituye en una especie de esperanza, una especie de resguardo tomando en cuenta que tendrás la mirada internacional sobre estos temas. Más allá de que no tenga un valor vinculante las determinaciones que pueda sacar este tribunal, tiene un valor moral, ético y una fuerza mediática a nivel nacional e internacional, que seguramente preocupara a quienes vienen toman decisiones porque develará ante el mundo lo que está ocurriendo con la naturaleza, el medio ambiente, los pueblos indígenas y sus derechos en Bolivia. Es importante desde todo punto de vista esta visita, por que podrán constatar en terreno con las comunidades indígenas y desde la opinión del mismo Estado para emitir un dictamen, una sentencia o recomendaciones y al mismo tiempo darlo a conocer al mundo. Estoy seguro que lo que vaya a salir de aquí va a repercutir en muchos líderes de opinión pública, no solo a nivel nacional, sino también internacional vinculado al medio ambiente, la naturaleza, los derechos de los pueblos indígenas.
Un 15 de agosto de 1990 se inició la primera Marcha Indígena “Por el Territorio y la Dignidad”. Un 15 de agosto de 2011 se dio la octava marcha “Por la defensa del TIPNIS”. Conociendo esto, ¿Qué valor simbólico le podemos dar a la fecha?
(H): el 15 de agosto de 1990 es una fecha histórica para Bolivia por que surge una movilización que termina modificando la cultura política de este país. Es decir, la marcha del 90 interpela la visión monocultural colonial del viejo Estado, incorporando nuevos valores como el reconocimiento de la diversidad de pueblos, de naciones, que existen en Bolivia. Entonces ese hecho desata un conjunto de acontecimientos, no solo en el plano social, sino en el político jurídico que trastocaron las bases epistemológicas de la institucionalidad jurídica colonial. Primero con la reforma de la constitución del 94 y luego con el mismo proceso constituyente.
Entonces sin duda esa fecha tiene ese valor simbólico y justamente por eso, el año 2011 también a raíz de la determinación unilateral e inconsulta del gobierno de construir una carretera que atravesaría el TIPNIS, estos pueblos decidieron iniciar una movilización un 15 de agosto. Yo diría por ello que, el 15 de agosto del 90 se abre un proceso vigoroso de transformaciones, de cambios y de acuñación de nuevas creencias sociales cuya máxima expresión fue el proceso constituyente, y el 15 de agosto de 2011 con la marcha por el TIPNIS como que se cierra de alguna manera ese ciclo y se abre uno nuevo.
La octava marcha de 2011 que fue duramente combatida por el gobierno se constituye en la última gran victoria de los pueblos indígenas sobre el viejo Estado que a pesar de la nueva Constitución de 2009 se ha reciclado en su esencia mono cultural excluyente. La movilización de 2011 como la de 1990 ha trastocado la sensibilidad de la sociedad que ha dado como resultado una generación urbana -sobre todo jóvenes- muy sensibilizada con los temas medio ambientales y defensora de la naturaleza que han aportado nuevas formas de resistencia y de lucha. Desde ese espacio surgen lo que se llaman las plataformas ciudadanas, los colectivos que surgen desde la lucha por el TIPNIS, una nueva generación aséptica con las narrativas discursivas de la madre tierra y los derechos que pregonan las políticas públicas de los gobiernos actuales para hacer lo contrario, es una generación que plantea preocupaciones fundamentales que están exigiendo la profundización de los avances logrados en el proceso constituyente.
Creo que las dos movilizaciones del 90 como de 2011 están también vinculadas porque representan la reacción de los impactos a una región del país el TIPNIS y Bosque de Chimanes. Se trata de la región Mojena y que en este momento sigue siendo de alguna manera la vanguardia en la construcción de propuestas y en la innovación de métodos de lucha. Ahora el TIDN tiene puestos los ojos en este territorio y a raíz de eso está la Comisión de este tribunal que viene a verificar lo que está ocurriendo en terreno.
¿Cuál es la importancia que tiene el TIPNIS?
(H): El TIPNIS, por un lado tiene toda la parte natural, la parte de biodiversidad y la parte ambiental que es estratégica, que se encuentra justo en un lugar donde es pie de monte, donde empieza la pampa inundadiza hacia el Norte, y hacia el Sur la serranía. Entonces está ubicado en un espacio geográfico estratégico, en términos climáticos porque determina de alguna manera el cauce de los ríos, las lluvias. Por otro lado, cuenta dentro de este territorio con un conjunto de recursos naturales muy importantes, que claro están siendo apetecidos por la demanda internacional del capital, así como, una riqueza en cuanto a la biodiversidad única en el mundo.
Creo que se constituye en uno de los espacios fundamentales en términos de riquezas naturales, no solo para Bolivia, sino para el mundo y creo que eso es fundamental entenderlo y preservarlo. Sin embargo, al mismo tiempo se constituye un espacio -quizá el único-, donde el sector cocalero pueda expandir sus cultivos de coca. Entonces tomando en cuenta que la coca es originaria de estos lugares de pie de monte en la cordillera andina, pareciera que es natural que esta sea la zona de ampliación que pueden tener los cocaleros. De alguna manera el TIPNIS representa en términos geográficos y en términos ambientales esa importancia estratégica, que tendrá que ver con el cambio del clima respecto a las lluvias, por ejemplo para Cochabamba, o respecto a las inundaciones para el Beni. Es un espacio geográfico de regulación del clima, del agua y portador de una riqueza invaluable de biodiversidad. Además de eso, cuenta con 3 pueblos indígenas que viven en su interior y que son también portadores de una forma de intervención y de uso de la tierra y de los recursos naturales de esta zona, que ha dado lugar al mismo tiempo que exista esta riqueza biodiversa en esta región.
(L): El conflicto de la carretera por el TIPNIS es, no solamente a nivel boliviano, sino en América Latina, el conflicto bisagra, el que signa el quiebre de la alianza entre sectores populares indígenas campesinos con los gobiernos llamados del bloque “progresista” en esta región. Visibiliza de manera absolutamente evidente cómo éstos gobiernos han perdido todo norte ideológico y político llevándolos a desconocer la agenda que los llevó al poder, abrazar la de sus opositores, con quienes construyeron una nueva alianza y transformar en enemigos a sus antiguos aliados.
*Hernán Ávila es Director Ejecutivo del CEJIS. *Fátima Monasterio es Responsable Regional del CEJIS. *Leonardo Tamburini es abogado e investigador. Responsable del Departamento de Investigación del CEJIS.