Ayer la Comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza inició su recorrido desde Santa Cruz de la Sierra

Un 15 de agosto de 1990 inició la Primera Marcha Indígena “Por el Territorio y la Dignidad”. Un 15 de agosto de 2011 se dio la Octava Marcha Indígena “Por la Defensa del TIPNIS”. Ayer, también un 15 de agosto llegó la Comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza a Santa Cruz de la Sierra para comenzar su recorrido por el país recolectando información en relación al caso TIPNIS. No es una casualidad, ya que el 15 de agosto tiene un valor simbólico para la historia del movimiento indígena.
La Comisión dio ayer una conferencia de prensa por la mañana, mientras que por la tarde participaron de un conversatorio que se dio en Radio Santa Cruz desde las 15:00 hrs hasta aproximadamente las 17:15. En el Conversatorio participaron colectivos, organizaciones y activistas que presentaron y denunciaron ante la comisión la constante vulneración de los derechos de la naturaleza y de los defensores de la naturaleza en Bolivia. Entre los participantes se encontró el Colectivo Árbol, CODAPMA, representantes de los afectados por el proyecto hidroeléctrico Rositas, entre otros.
Por la noche se llevó a cabo el Foro “La Naturaleza y sus Derechos en Bolivia” desde las 19:00 hrs en la Universidad NUR. En el foro la Comisión explico ante los participantes, y la población en general que seguía la transmisión en directo del evento por Facebook, el objetivo de su visita y su función como Tribunal. Destacó el mensaje de Alberto Costa, Ecuatoriano ex constituyente, que dejo en claro que el conflicto relacionado al TIPNIS es un fenómeno que se vive también en toda la región. “Escuchando lo que las personas han venido a comunicarnos hoy a la Comisión, me doy cuenta que vivimos y sufrimos los mismos problemas tanto en Ecuador como en Bolivia. Lo mismo pasa en Argentina, en Brasil, incluso en otros países fuera de nuestra región”, dijo. Por su parte Enrique Viale mencionó: “Nosotros no venimos a generar conflictos, venimos en paz, y en sintonía de solidaridad con las personas que nos han invitado. Venimos a escucharlos para comprender la problemática. Luego sacaremos una conclusión.”
Cecilia Moyoviri vicepresidenta de la subcentral TIPNIS invito a toda la población a sumarse a la lucha y mencionó la alegría de tener al tribunal en Bolivia. El CEDIB también presentó en el foro datos y estadísticas sobre el modelo desarrollista que impulsa el gobierno desde el 2006 basado únicamente en el exctractivismo. Denunciaron ante la Comisión la vulneración a los derechos colectivos y territoriales, mostrando el avance en la degradación de la naturaleza.
La Comisión viajo hoy a Trinidacito donde los comunarios y comunarias los recibieron con los brazos abiertos. Tendrán una asamblea donde representantes de las 64 comunidades denunciarán la invasión gradual que se da a su territorio y el peligro, no solo para su territorio, sino también para el país, al construir una carretera que atraviese por la zona central del TIPNIS. La Comisión se quedará hasta el 18 en esta comunidad para luego, el día 19 de agosto, ingresar al Polígono 7 y escuchar la versión del sector a favor de la carretera. Posteriormente se dirigirá a la ciudad de La Paz para intentar tener una reunión con representantes del Gobierno Nacional.
