Multimedia
Audios
La presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas del TIM 1, Paulina Noza, mencionó que la iniciativa fue planteada por esta organización debido a que, en los encuentros y reuniones interinstitucionales en las que participan, evidenciaron que existen personas ajenas a las comunidades que estarían identificándose como médicos tradicionales del territorio.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
Mauricio Picaneray, quien forma parte de la comunidad ayorea 27 de Mayo, en el municipio de Pailón, Santa Cruz, denunció la invasión y agresión de campesinos interculturales a esta comunidad, quienes habrían ingresado el pasado miércoles con armas de fuego, asustando a las familias indígenas y quemando sus pertenencias.
El coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolivia (MST-B), Silvestre Saisari, denuncia que las más de 200 familias campesinas de la comunidad Tierra Firme, en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), fueron despojadas de sus terrenos, luego de presiones que sufrieron por parte de personas ajenas a la comunidad.
El capitán del pueblo indígena Cavineño, Sandro Vaca Cartagena, informa que tras una reunión con la alcaldesa del municipio de Reyes, Mercedes Molina, se logró la restitución de su subalcalde indígena, y del Distrito Municipal Indígena, electo por normas y procedimientos propios. El nuevo subalcalde comenzará a ejercer sus funciones desde el 1 de septiembre
“Nuestros bosques y sembradíos se han fregado totalmente” comenta el cacique de Tierra y Territorio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), en Santa Cruz, Luis Alberto Gutiérrez, sobre las heladas que se registraron en las comunidades de este territorio y causaron la pérdida de sus cultivos y del forraje para sus animales.
Una de las comunidades más afectadas es Totoca donde habitan poco más de 30 familias. El cacique de la comunidad Totoca, en Lomerío, José Cuasase, cuenta que esta fue una de las comunidades más afectadas por las heladas, afectando a la provisión de agua para el consumo humano, de los animales y para el riego.
El presidente del TIM I, Rolin Salvatierra, explica que, a través de distintos votos resolutivos, las comunidades de este territorio indígena demandaron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Asamblea Legislativa Plurinacional, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y al Viceministerio de Autonomías dar viabilidad a los trámites para consolidar su gobierno indígena.
El capitán del pueblo indígena Cavineño, Sandro Vaca Cartagena, explica que este pueblo entregó una propuesta de trabajo a la recién posesionada alcaldesa de Reyes, Mercedes Molina, a fin de que las comunidades de este pueblo sean tomadas en cuenta en la coordinación y planificación de los proyectos que les beneficiarán.
Rosalía Matene, secretaria de organización de la Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) explica que la comisión de representantes indígenas de Lomerío (Santa Cruz) y el TIM I (Beni), que se encuentra en La Paz, realiza el seguimiento al proyecto de Ley de Creación de unidad territorial, uno de los requisitos necesarios para que estos territorios constituyan su gobierno indígena.