Desde la contaminación de las aguas de los curichis y arroyos y las subsiguientes enfermedades que esto ocasiona en las y los pobladores de las comunidades, son solo algunos de los efectos que la contaminación minera, por la extracción legal e ilegal de oro en el Río Madre de Dios, en Pando, está dejando entre las comunidades que habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II).(más…)
Políticas públicas
A través de un acta de acuerdo, las autoridades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, demandaron a los representantes de la empresa china CCCC, que se encarga de la construcción del tramo de la carretera San Borja – San Ignacio de Moxos, subsanar el desmonte y la contaminación que estarían ocasionado en la comunidad Palmar de Aguas Negras, del pueblo Yuracaré, donde se encuentra asentado su campamento.
A través de distintos votos resolutivos, las y los corregidores del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, demandaron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Asamblea Legislativa Plurinacional, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y al Viceministerio de Autonomías dar viabilidad a los trámites para consolidar su gobierno indígena.
“Estamos abandonados por el Estado”, reclama el capitán grande del territorio indígena Araona, Chanito Maragua, después de la muerte de un adulto mayor, sabio de este pueblo, a causa de diversos problemas de salud.
“Lamentablemente tenía 87 años y ha fallecido en la comunidad La Rampla (municipio del Sena, Pando) donde estamos actualmente. Lo hemos llevado dos veces a Riberalta, (también) al Sena; el señor tenía bronquitis y tuberculosis, según le confirmó el médico”, explicó Matagua.
En la comunidad de San Carlos, del municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, desde hace una semana las familias no tienen agua potable para su consumo ni el de sus animales, por lo que recurrieron a abrir pozos para proveerse, según informó Celia Huayacuma, comunaria del lugar.