Desde la contaminación de las aguas de los curichis y arroyos y las subsiguientes enfermedades que esto ocasiona en las y los pobladores de las comunidades, son solo algunos de los efectos que la contaminación minera, por la extracción legal e ilegal de oro en el Río Madre de Dios, en Pando, está dejando entre las comunidades que habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II).(más…)
Normativa
Los asambleístas indígenas del departamento del Beni, Bertha Vejarano y Jorge Añez, denunciaron que los representantes de las organizaciones paralelas convocaron a una asamblea extraordinaria, para este jueves 10 de junio, a fin de ratificar y/o cambiar a las y los asambleístas electos por las cinco organizaciones que representan a los 18 pueblos indígenas que habitan en el departamento. La mañana de este jueves, la asamblea fue suspendida por los mismos convocantes.
El 20 de agosto de 2020, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) dio lectura a la sentencia sobre el caso: Chiquitanía, Chaco y Amazonía vs. Estado Plurinacional de Bolivia, en la que determinó que lo ocurrido en los incendios de 2019 fueron un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio” y estableció la abrogación de las normas incendiarias a fin de que estos hechos no se repitan.
En el contexto de las Elecciones Generales 2020, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), junto al Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), pusieron en marcha un ejercicio piloto de observación electoral en territorios indígenas, a fin de identificar los principales factores que restringen o limitan el derecho a elegir de las y los ciudadanos que habitan en el territorio indígena de Lomerío, en el Gobierno Indígena de Charagua Iyambae – que además forman parte de la circunscripción especial indígena correspondiente a Santa Cruz- y en el barrio interétnico Vallecitos II (Santa Cruz de la Sierra).
A través de un pronunciamiento público, la dirigencia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) exigió al gobierno nacional, departamental y autoridades del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) del departamento del Beni “el respeto a la autodeterminación a nuestro pueblo y a la integridad de nuestro territorio”.
La tarde de este viernes, un grupo de personas señaladas como dirigentes y pobladores del Consejo Indígena del Sur (Conisur), intentó ingresar a las oficinas de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en Trinidad, donde el directorio electo en el 35 encuentro de corregidores se encontraba realizando una vigilia.
El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Benigno Noza, denunció la ocupación de sus oficinas en Trinidad, en el Beni, por los dirigentes salientes afines al Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), quienes se niegan a dejar los cargos que fenecieron en noviembre de la gestión pasada.
En la comunidad de San Carlos, del municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, desde hace una semana las familias no tienen agua potable para su consumo ni el de sus animales, por lo que recurrieron a abrir pozos para proveerse, según informó Celia Huayacuma, comunaria del lugar.
Los pobladores del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, en Oruro, se declararon en emergencia ante el avasallamiento de sus tierras por parte de un operador minero, que la pasada semana movilizó maquinaria y personal en el sector, a pesar de tener conocimiento de que el territorio se declaró netamente productor agrícola y ganadero.