Desde la contaminación de las aguas de los curichis y arroyos y las subsiguientes enfermedades que esto ocasiona en las y los pobladores de las comunidades, son solo algunos de los efectos que la contaminación minera, por la extracción legal e ilegal de oro en el Río Madre de Dios, en Pando, está dejando entre las comunidades que habitan en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II).(más…)
El 20 de agosto de 2020, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) dio lectura a la sentencia sobre el caso: Chiquitanía, Chaco y Amazonía vs. Estado Plurinacional de Bolivia, en la que determinó que lo ocurrido en los incendios de 2019 fueron un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio” y estableció la abrogación de las normas incendiarias a fin de que estos hechos no se repitan.
En el contexto de las Elecciones Generales 2020, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), junto al Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), pusieron en marcha un ejercicio piloto de observación electoral en territorios indígenas, a fin de identificar los principales factores que restringen o limitan el derecho a elegir de las y los ciudadanos que habitan en el territorio indígena de Lomerío, en el Gobierno Indígena de Charagua Iyambae – que además forman parte de la circunscripción especial indígena correspondiente a Santa Cruz- y en el barrio interétnico Vallecitos II (Santa Cruz de la Sierra).
19/07/2013 (CEJIS).- La llegada del año 2000 trajo consigo una nueva etapa en el proceso político boliviano, los movimientos sociales irrumpieron reivindicando cambios estructurales en el país ante una desgastada clase política herida de muerte, tras la guerra del agua en el Departamento de Cochabamba y la guerra del gas en la ciudad de La Paz.