Skip to content

La autonomía es un derecho que históricamente los pueblos y naciones indígenas han reivindicado. Es una aspiración de larga data y una lucha legítima, que en la actualidad enfrenta una serie de trabas jurídicas y administrativas, que obstaculizan el camino hacia el ejercicio de la libre determinación.

La Constitución Política del Estado (CPE), establece en su artículo 2, que dada la existencia pre-colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al auto-gobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Existen tres vías o caminos para acceder a la autonomía indígena. i. vía territorios indígenas ocupados ancestralmente y en los que habitan actualmente habitan pueblos o naciones indígenas (vía Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) o base poblacional). ii. vía conversión de municipio a autonomía indígena. iii. vía autonomía indígena Regional.

En la actualidad, existen 37 procesos de autonomía indígena en el país. Es decir que 37 territorios indígenas han expresado su voluntad de ejercer el derecho a la libre determinación cumpliendo los requisitos y condiciones establecidas en la CPE y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 (LMAD).

Procesos de autonomías indígenas en el país 

Departamento

Vía municipal

Vía TIOC

Total

Oruro

9

3

12

La Paz

5

2

7

Santa Cruz

5

2

7

Cochabamba

4

4

Chuquisaca

3

3

Beni

2

2

Potosí

1

1

2

Total

23

14

37

Fuente: Elaboración propia, con información del Ministerio de Autonomías, enero 2015.

Según datos del Ministerio de Autonomías, 23 procesos se encuentran en el camino de consolidación su autonomía vía municipio y 14 por la vía TIOC o base territorial. En el caso de los territorios indígenas que habitan las tierras bajas del país, en la actualidad existen 4 experiencias de autonomía de base territorial en los departamentos de Santa Cruz, los territorios indígenas de Lomerío y Monte Verde, y en Beni, el Territorio Indígena Multiétnico 1 (TIM 1)y el Cabineño.

¿Cuál es la situación de estos procesos? ¿Cuáles son sus principales limitaciones y obstáculos a casi seis años de aprobada la CPE y a cinco de promulgada la Ley Marco de Autonomías? ¿Cuál es la situación del movimiento indígena para avanzar en la consolidación de las autonomías indígenas? Estas fueron algunas preguntas sobre las cuales representantes indígenas de Lomerío, Monte Verde, TIM 1 y Cabineño, dialogaron en el marco del «Intercambio de experiencias de autonomías indígenas de base territorial”que se llevó a cabo durante el mes abril en la ciudad de Santa Cruz.

En dos jornadas intensas de trabajo, mujeres y hombres indígenas que han asumido la responsabilidad de encaminar el proceso autonómico al interior de sus territorios y ante las instancias del Estado, a través de relatos, compartieron sus experiencias. A la conclusión del espacio, identificaron fortalezas, debilidades y los desafíos que les plantea construir su gobierno propio a partir de la gestión de sus territorios.

Situación de las autonomías indígenas de base territorial en las tierras bajas de Bolivia

Con la aprobación del Decreto Supremo Nº 231 que establece el procedimiento para la conversión de municipio a autonomía indígena en agosto de 2009 y la aprobación de la LMAD en julio de 2010, los pueblos indígenas se encontraron en una disyuntiva: Acceder a la autonomía indígena por el camino largo a partir de la TIOC o base territorial, o por la vía corta, la conversión de municipio a autonomía indígena. La LMAD establece al menos 11 requisitos para acceder a la autonomía indígena de base territorial y por lo menos nueve para los procesos de conversión de municipios a AIOC.

En ese contexto los pueblos indígenas de las tierras bajas del país optaron por, construir su gobierno propio sobre la base de sus territorios ancestrales reconocidos por el Estado boliviano luego del proceso de sanenamiento y titulación. De esta manera, entre 2008 y 2014 cuatro territorios indígenas de las tierras bajas Lomerío, Monte Verde, TIM 1 y Cabineño, han expresado su voluntad de acceder a la autonomía de base territorial.

Territorio Indígena de Monte Verde

“La autonomía indígena para las naciones y pueblos indígenas, es un proceso que inicia mucho antes que la aprobación de la Ley Marco de Autonomías” Félix Ribera, Segundo Cacique de la Central Indígena de Concepción.

El proceso de consolidación de la autonomía indígena en el territorio de Monte Verde a la cabeza de las organizaciones titulares del territorio; las centrales indígenas chiquitanas CICOL, CIP-SJ y CICC, se remonta alaño 2011, en el contexto de la Gran Asamblea de comunidades del Territorio, donde las y los comunarios toman la decisión política deiniciar el proceso de consolidación de la autonomía indígena de base territorial. Decisión ratificada en el año 2012en la Gran Asamblea de comunidades del Territorio, instancia que otorga el mandato a las instancias orgánicas de cumplir con los requisitos establecidos por Ley para acceder a la autonomía indígena.

Entre 2012 y 2014 las centrales indígenas de Monte Verde, inician de manera formal el proceso administrativo para cumplir con los requisitos establecidos en la LMAD. En enero de 2013, obtienen el certificado de ancestralidad y en julio del mismo año, inician el trámite para la obtención del certificado de viabilidad gubernativa y base poblacional. Luego de más de dos años, Monte Verde aún se encuentra en la fase de evaluación por el Ministerio de Autonomías.

La dilación del proceso en la obtención del certificado de viabilidad gubernativa, llevó a las centrales indígenas titulares del territorio, solicitar al Ministerio de Autonomías la modificación al Reglamento para la obtención del certificado de viabilidad gubernativa y base poblacional, norma que vulnera derechos constitucionales.En este proceso, las tres centrales elaboraron una propuesta de modificación al reglamento para la obtención del certificado, documento presentado y validado en la Asamblea de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (CONAIOC) en marzo de 2015.

En 2015, la Gran Asamblea de comunidades del Territorio, definió la convocatoria a Asamblea Extraordinaria para que en presencia del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) y el Ministerio de Autonomías, manifiesten de manera formal su voluntad de acceder a la autonomía de base territorial y estructuren su órgano deliberativo, instancia encargada de construir el proyecto de estatuto autonómico. Se prevé desarrollar este evento durante el mes de septiembre.

Nación Monkoxi de Lomerío

¿Cómo es posible que instituciones coloniales puedan certificar la ancestralidad de un pueblo? Anacleto Peña, Cacique de la Central Indígena de Comunidades de Lomerío (CICOL)

La nación Monkox de Lomerío y su máxima instancia de toma de decisiones la Asamblea General de comunidades que integran la CICOL definió acceder a la autonomía indígena de base territorial al año 2008, declarando su territorio como el primer territorio indígena autónomo de Bolivia.

Luego de declarar la voluntad política de acceso a la autonomía (2008), la Nación Monkoxí conformó su órgano deliberativo, denominado Consejo Consultivo Autonómico (CCA). Esta instancia, conformada por hombres y mujeres representantes de las 29 comunidades que integran el territorio, construyó de manera participativa su proyecto de Estatuto Autonómico durante el año 2009. Al ser un proceso anterior a la aprobación de la LMAD, a partir de 2010, el CCA desarrolló la adecuación del proyecto de Estatuto al artículo 62 de la LMAD. Este proceso concluyó en diciembre de 2013 con la entrega del proyecto de Estatuto al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su control de constitucionalidad.

De manera paralela, entre 2012 y 2013 la CICOL y el CCA desarrollaron las acciones ante el Ministerio de Autonomías para obtener los certificados de ancestralidad y viabilidad gubernativa y base poblacional. Finalmente, en diciembre de 2013, luego de sortear una serie de observaciones administrativas, la CICOL obtiene el certificado de territorio ancestral.

Para la obtención del certificado de viabilidad gubernativa y base poblacional, en el año 2012 la CICOL inicia el proceso de recolección de información y en 2014, se cumplen los requisitos establecidos en el reglamento para la obtención del certificado de viabilidad gubernativa y base poblacional ante el Ministerio de Autonomías. En este proceso, la CICOL y el CCA, se articulan con las centrales de Monte Verde para elaborar la propuesta de modificación al Reglamento para la obtención del certificado de viabilidad gubernativa, proceso en el que se encuentran y que ha sido socializado y apoyado por la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC) .

Territorio Indígena Multiétnico TIM 1

“El proceso de autonomía indígena de base territorial desde la amazonía, para los pueblos indígenas: Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Yuracare, Movimas y Chimanes, es importante porque nos lleva a reflexionar sobre el futuro de nuestras comunidades”. Juan de La Cruz, Dirigente de la Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico 1 (TIM 1)

El TIM1, de los pueblos mojeño ignaciano, mojeño trinitario, yuracare, movima y chimane, inició el proceso de consolidación de la autonomía indígena de base territorial en octubre de 2010. En Gran Encuentro de Corregidores los habitantes del TIM 1, deciden en ejercicio de su determinación transitar por el camino de acceso a la autonomía y cumplir los requisitos establecidos en la CPE y la LMAD.

En el año 2011, en ejercicio de la democracia comunitaria, el Gran Encuentro de Corregidores del Territorio definió conformar su órgano deliberativo, denominado Asamblea Territorial del TIM 1, instancia conformada por mujeres y hombres representantes de las 20 comunidades que integran el territorio, así como de representantes de la Subcentral de Mujeres Indígenas del TIM 1, para ser responsables de la construcción participativa del proyecto de Estatuto Autonómico.Al ser un proceso altamente participativo y de reflexión al interior de las comunidades, la Asamblea Territorial del TIM 1 se encuentra en proceso de elaboración del proyecto de Estatuto, documento que se encuentra en debate, en el marco de las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas habitantes del territorio.

En 2012 inician el proceso para obtener el certificado de ancestralidad. Luego de casi un año de trámites administrativos, en mayo de 2013, el Ministerio de Autonomías entrega el certificado a la dirigencia del TIM 1 y a la Asamblea Territorial. En ese mismo periodo, ambas instancias presentan los documentos establecidos por Ley para obtener el certificado de ancestralidad. Hoy, los pueblos mojeño ignaciano, mojeño trinitario, yuracare, movima y chimane, se encuentran a la espera de concluir el proceso de evaluación en campo, otro de los requisitos para avanzar en la consolidación de la autonomía indígena de base territorial.

Proceso Pueblo Cabineño

“La demanda de autonomía indígena, surgen desde el pueblo, ante la necesidad de cubrir las necesidades básicas, que los Gobiernos nunca han cubierto, y aunque en el camino hay muchas dificultades, la unidad debe prevalecer”. Fanor Amapo, Capitán de la Organización Indígena de Cabineña (OICA)

El año 2009 el pueblo cabineño da un primer paso en miras de materializar su autogobierno propio en su territorio, considerando el marco general autonómico contemplado en la CPE para las autonomías indígenas. En esa gestión, se constituye la Comisión Interdisciplinaria cabineña autonómica, equipo conformado por comunarias y comunarios, quienes asumieron el mandato de socializar el alcance de las autonomías indígenas y de manera paralela impulse la consolidación al interior de las comunidades cabineñas.

El año 2012, el Consejo Consultivo Territorial, máxima instancia de decisión orgánica del pueblo cabineño, decide iniciar el largo proceso de consolidación de la autonomía indígena con base a su territorio. En esa ocasión la Comisión Interdisciplinaria cabineña. Reconstituida esta instancia, a partir de 2013, se inicia el proceso de recolección de insumos para la construcción del proyecto de Estatuto Autonómico Indígena Cabineño, a partir de recorridos comunales.

En 2014, luego de varias gestiones la Capitanía del Pueblo cabineño, logra la emisión del Certificado de Ancestralidad del Ministerio de Autonomía, en el marco de los requisitos exigidos por la LMAD. En esa misma gestión, la Capitanía cabineña, gestiona la obtención del Certificado de Viabilidad Gubernativa y Base Poblacional.

Sin lugar a dudas, la consolidación de las autonomías indígenas de base territorial, representa una alternativa importante para desmontar la estructura política administrativa heredada del Estado nación, y por tanto el principal instrumento para la consolidación del Estado Plurinacional. Sin embargo, estos procesos, deben sortear barreras jurídicas, administrativas y políticas, consolidadas en la LMAD.

La reflexión colectiva en torno a la consolidación de los proceso de autonomía de base territorial de las tierras bajas, nos deja algunas reflexiones: 1. La consolidación de las AIOC´s, representa un escenario importante para la construcción de una agenda al interior del movimiento indígena en función de su rearticulación. 2. Las AIOC`s, no llegarán a consolidarse, en tanto persista la mirada de homogenizarlas, restringiendosu mayor riqueza: la pluralidad de actores, visiones y de sistemas jurídicos y políticos. 3. En tanto el proceso de consolidación de las AIOC´s, se limite a un trámite administrativo de cumplimiento de requisitos legales, y no transite y se constituya en un proceso social y político de carácter interpelativo, no existirá la posibilidad de cohesionar una base social que garantice su avance como expresión de la reivindicación historia de las naciones y pueblos indígenas. 4. Los operadores estatales deben cualificar el proceso autonómico, con una mayor participación de los pueblos indígenas, en la construcción de reglamentos y otros instrumentos que rigen el proceso autonómico.

Miguel Vargas
Carola Aranibar

Compárte usando:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *